El 6% para la reforma de pensiones: Un impuesto al trabajo y una amenaza para las pymes
Novedades
Publicado en 28/12/2024

El 6% para la reforma de pensiones: Un impuesto al trabajo y una amenaza para las pymes

 

La propuesta de destinar un 6% adicional del salario para financiar la reforma de pensiones ha generado un debate intenso en el ámbito económico y empresarial. Si bien busca mejorar las condiciones de los jubilados, este impuesto se percibe como una carga significativa para quienes generan empleo, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (pymes), que ya enfrentan elevados costos operativos. Para profundizar en esta problemática, entrevistamos a tres pymes de distintos sectores, quienes compartieron su perspectiva sobre cómo esta medida impactará su vida

 

Ana María Pérez, dueña de un pequeño negocio de alimentos en una comuna periférica, describe la situación como insostenible. "Nosotros trabajamos con márgenes mínimos para mantener precios competitivos. Si debemos pagar un 6% adicional por cada trabajador, eso significará tener que reducir personal o aumentar los precios. Ambas opciones nos perjudican, porque los clientes también están apretados económicamente", comentó.

 

Según Ana María, actualmente destina un 35% de sus ingresos brutos al pago de sueldos y cotizaciones previsionales. "Este impuesto al trabajo es un golpe directo a la posibilidad de crecer. Es como si nos castigaran por dar empleo", añadió.

 

 

 

Luis Fernández, propietario de un taller mecánico con seis empleados, señala que los altos costos laborales ya representan un obstáculo para mantener su negocio en marcha. "Las pymes no tenemos los beneficios ni la liquidez de las grandes empresas. Cada nuevo impuesto nos empuja más cerca del cierre", expresó.

 

Luis destacó que, para cumplir con las normativas actuales, tuvo que reducir su margen de utilidad a menos del 10%. "Si nos obligan a asumir este 6%, tendré que replantearme si puedo seguir operando. Es una pena porque esto impactará directamente en las familias que dependen de mi negocio".

 

 

Claudia Morales, quien lidera una empresa emergente de diseño gráfico, enfrenta una realidad distinta pero igualmente preocupante. "Nuestro modelo depende de la creatividad y el talento humano, por lo que necesitamos contratar a personas altamente capacitadas. Sin embargo, con estos costos laborales crecientes, es casi imposible competir con el extranjero, donde los impuestos son más bajos", señaló.

 

Claudia opinó que la reforma debería enfocarse en incentivos y no en sanciones. "Las pymes somos el motor de la economía, pero estamos siendo ahogadas con medidas que no consideran nuestra realidad. No se trata de no querer aportar, sino de hacerlo de una forma sostenible".

 

 

 

De acuerdo con un estudio, el 80% de las pymes considera que un aumento en las cotizaciones previsionales las obligaría a despedir empleados o limitar sus contrataciones. Esto genera un círculo vicioso que afecta el desarrollo económico y el empleo formal, perjudicando tanto a trabajadores como a empleadores.

 

 

 

La reforma de pensiones busca resolver una problemática legítima: mejorar la calidad de vida de los jubilados. Sin embargo, imponer un 6% adicional a las empresas representa un desafío desproporcionado para las pymes, que son responsables del 65% del empleo en el país. Es necesario que las autoridades escuchen a los emprendedores y diseñen una estrategia que equilibre la necesidad de justicia social con la viabilidad económica. De lo contrario, podríamos enfrentar un panorama de mayor informalidad y desempleo en el mediano plazo.

 

Este impuesto al trabajo, como lo califican las pymes, no solo pone en riesgo la supervivencia de miles de negocios, sino también el sustento de millones de familias chilenas.

 

 

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!